jueves, 29 de diciembre de 2011
INOCENTE-MENTE
jueves, 22 de diciembre de 2011
miércoles, 16 de noviembre de 2011
PARÉNTESIS
sábado, 29 de octubre de 2011
LA NOCHE MÁS CORTA

martes, 18 de octubre de 2011
AZUL, CIELO

No puedo hacerme cargo de ti, cielo. No puedo atender siempre la comida y que no se me peguen las lentejas. Ni colgar la ropa y sacudirla antes para que no quede la marca de las cuerdas. No me gusta hablar con el portero de cómo nos va cada mañana. Los asuntos comunitarios, la vecina quejosa por los ladridos del perro. Es temprano y hago café para la casa que habito contigo. Ventilo de polvo y ausencias nuestro dormitorio y hago la cama. Plancho el suelo blando para tus desvelos para que no me desveles. Recojo tus migas, tus monedas esparcidas en la mesilla de noche. Construyo un continente en una caja de caudales que es en realidad una botella de litro y medio de leche. Son ahorros para los días en blanco. Se me olvidó apuntar, por cierto, que hay que comprar leche y pasta de dientes para sonrisas sensibles. Y café, y tu gel preferido y esos filetes de corte fino de ternera que tanto te gustan empanados. A todo esto, cielo, casi olvido un verso. Lo anoto en la lista de la compra. No es nada, ya sabes, tonterías mías. ¿Te he dicho que he visto una gaviota?. Qué importa. Hay espacios azules entre los dos. A veces, suceden estas cosas. Debo cuidar las notificaciones personales. O se quemarán como las lentejas en una olla exprés. Aunque yo añore el tacto soluble de tus dedos.
domingo, 2 de octubre de 2011
CONCEBIDA INMACULADA

La pequeña hija del coronel fue embalsamada. A los 19 años exactamente su tumba ha sido objeto de ultraje mientras las tropas que dirige su padre han perdido toda esperanza de reconquistar la tierra que la vio nacer. La causa de las serpientes profana sus senos impúberes. La madre se convierte en una tempestad de fuego cuando cae la noche, un incendio que hay que sofocar y mantener a la vez. Los soldados doblan paños fríos sobre su frente al toque de queda. Ella sigue bordando cintas de organza para los trajes de domingo. Su ira se llaga por el desamparo del esposo. A las primeras señales del amanecer, el rostro de su hija derrite la pátina de la traición. La madre seda la ansiedad con píldoras para el grito. Su boca está en llamas. Se desviste con los ojos en las manos. La ballesta atraviesa el ajuar apolillado por la oscuridad de la tragedia. Soldado, tu misericordia será la puerta franca hacia mi quebrantada fe. Espera el trueno que desflore el azahar de mi traje nupcial. He dejado las arras en el guante del cetrero. En la inmensidad del deseo, mi fruto aún alimentan a los malnacidos. Espera, digo. Déjame acunarte a cambio de tu levísima muerte. El padre escribe una nota a su mando superior en el despacho antes de vaciar el cargador de su pistola: La locura es capicúa. La pequeña niña del coronel no quiere despertar. Un batallón de libélulas custodian la púrpura de sus labios. Sobre el corazón incorrupto, un halcón yace inerte con las alas extendidas.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
CRISTAL OSCURO, CASI TRANSPARENTE

jueves, 25 de agosto de 2011
SMS
sábado, 20 de agosto de 2011
DANAE

Al Sur se le hace la boca agua. Liba los márgenes de la obscenidad en el alba mientras atraviesa guijarros de falso jade en el sexo de Danae. La virtud es una esmeralda pulida por el ansia. En los contenedores de basura maúllan sirenas pidiendo auxilio. Santo y seña en la recién nombrada caridad. La corriente arrastra la saliva de los discípulos del perpetuo socorro, más no hay sed en el catecismo de los pobres. Un plato de leche tibia será suficiente. Déjame ser la hambruna en la mecánica que araña vacíos en los cuerpos celestes. La victoria espera cuajada de estrellas mutiladas. Todos deberíamos nacer de la metamorfosis de un corazón roto. Las alcobas encierran en sus cajones a la forzada castidad en naftalina. Se abren las ventanas. Las aspas del ventilador remueven la pesadilla de agosto.
domingo, 14 de agosto de 2011
LUNA LLENA

domingo, 7 de agosto de 2011
PRUEBA DE VIDA

jueves, 4 de agosto de 2011
LA MIRADA DEL OTRO

(A Idoia Arbillaga)
Un cordero. Un cuchillo. Un cordero. Un vuelco de piedad. Se vislumbra el parpadeo del deseo bajo la percepción inmaculada de la inocencia. Una frase. Un sueño. Dos miradas que se arrumban en el hueco de un arcano que no espera veredicto. En el mismo sitio y a la misma hora -qué certera estrofa desde el sur del “quejío”- Que sigan cantando los niños en el coro de la clandestinidad. Bienaventurados ellos y sus voces acunando el ritual de lo indescifrable. A veces, el filo ácido del corte perfecto, otras el huidizo estigma de un proverbio, la ceniza testimonial sobre la candorosa frente. Un cordero. Escuchemos la aleluya final. Luego, que él elija su fortuna. Todo sacrificio es una renuncia, aunque duela.
domingo, 31 de julio de 2011
IMPENETRABLE

miércoles, 27 de julio de 2011
UN SUEÑO
martes, 12 de julio de 2011
Un hombre. Una mujer
jueves, 30 de junio de 2011
EL SALTO

(Palabras para una imagen de David García Torrado en su sección "Reflexiones" / "A solas con la obra")
miércoles, 22 de junio de 2011
PAUSE
miércoles, 1 de junio de 2011
SEMPRE LIBERA
Hay alguien detrás, quizás esta vez lo haya. Dame tu aire, y déjame ser yo quien te recuerde cómo el vuelo más hermoso.
domingo, 29 de mayo de 2011

al paso de baile que no dimos por no calzar zapatos musicales.
Estamos llegando a leer a ciegas el susurro de la perfección.
Llegamos sordos, mancos y mudos al obsceno amanecer que
no fue.
Llegan las hadas que imaginamos desnudas con trajes de
bombillas blancas.
Ya llega el niño con pulso perfecto a la fruta roja,
la baba prímula y espesa de la ira a las terceras residencias.
Ya estamos llegando a tocar la piedra arrojada sobre nuestra
cobardía.
Ya llegamos a no contar tumbas en el cementerio improvisado
de un campo de batalla.
Llega la vergüenza en un decreto escrito con tinta de limón,
la revancha con los dedos amputados y plumas de paloma en
los muñones.
Llegan los mensajeros con cartas personalizadas de labios
elásticos. Llegan y se van los besos estallando en
burbujas de jabón de sosa.
Llegamos y regresamos impasibles a los puestos de trabajo y
llegan folios con versos encriptados.
Llegan las citas de los inmortales que no fueron escritas, la
contrariedad en la lección aprendida.
Ya llegan los leales del éxtasis del «oh amor, me voy, adiós».
Ya están llegando los sastres de sudarios new age a las pasarelas
venusianas.
Ya estamos llegando a los hijos de los hijos de nuestros hijos
… y ellos saben que ya hemos llegado
Y nos preguntan: ¿Hacia dónde?
Y no pasa nada,
porque por fin hemos llegado con los zapatos en la mano
y el carnet de baile irremediablemente vacío
sábado, 21 de mayo de 2011
1.000 GRACIAS
Aquí empecé a sentirme libre. En este pequeño espacio que mostraba en su escaparate lecturas que yo anhelaba adquirir con mi modesta paga de los fines de semana. Poco a poco, mi habitación iba transformándose en el amparo de mis silencios con los que iba hilvanando mis primeras alas cosidas a las letras. Imaginé lugares infinitos, hablé en sueños con novelistas y poetas, todos bienvenidos a mi rincón sagrado. Aquí llegué a la firme convicción de que ya nada volvería a ser lo mismo porque mi compromiso individual partía desde la inocencia en creer en ese derecho a la libertad para el resto de mis días. Hoy es un día más del resto de esos días. Y hoy, con más esperanza que nunca, no puedo hacer otra cosa que sumarme a esta bella petición de igualdad, un tributo que saluda a las conciencias y al respeto por esa libre elección de la palabra. Ese sueño cada vez está más cerca. 1000 gracias por despertarme.
CARTA ABIERTA EN DEFENSA DE LA PLURALIDAD Y CONVIVENCIA DE POÉTICAS
La realidad no es legible de manera evidente. Las ideas y teorías no reflejan sino que traducen la realidad, pudiendo traducirla de manera errónea. Nuestra realidad no es otra cosa que nuestra idea de la realidad. Del mismo modo, importa no ser realista en un sentido trivial (adaptarse a lo inmediato), ni irrealista en el mismo sentido (sustraerse de las coacciones de la realidad); lo que conviene es ser realista en el sentido complejo del término: comprender la incertidumbre de lo real, saber que existe una porción de lo posible aún invisible en lo real.
Edgar Morin
El lenguaje poético es un patrimonio colectivo. Una urdimbre tejida en la arena de la diversidad. Nuestras tradiciones literarias siempre se han visto atravesadas por múltiples mutaciones que han ayudado a componer y descomponer el ovillado paisaje de la palabra. No en vano la palabra recoge la complejidad genésica de nuestra existencia. Así ha sido en el caso de la lengua española. Las literatura(s) panhispánica(s) (de acá y allá, en diálogo unas veces, aisladas otras) siempre han manifestado en su devenir histórico la riqueza de lo plural, el desborde de lo conectivo. No existe una deriva única de lo poético. Nunca se produjo una voz homogénea para toda nuestra tradición. Las tentativas de encerrar el lenguaje literario dentro de límites inamovibles han dado como resultado estructuras cerradas de pensamiento que trabajan en contra de la propia y esencial condición de la palabra.
Las personas que firmamos esta carta creemos firmemente en esta pluralidad poética heredada –a la que hemos tratado de contribuir activamente con nuestro propio trabajo– y por eso nos mostramos resistentes a cualquier forma de cierre normativo. Creemos necesario alzar un muro de contención ante actitudes que pretenden reproducir debates que «ya» no son legítimos –que, en realidad, nunca lo fueron– porque representan en sí mismos una agresión a esa misma pluralidad conquistada, al trabajo y legado creativo, teórico y vital de muchas poéticas y poetas precedentes y que recogen de manera natural el legado incuestionable de los padres de la modernidad poética: del romanticismo inglés y alemán al surrealismo pasando por Baudelaire, Rimbaud y Mallarmé. Ha costado mucho desterrar de nuestro campo literario el cainismo y la exclusión. No vamos a consentir ahora que vuelvan a reproducirse estrategias envenenadas similares. El debate de poéticas es necesario, útil el contraste filosófico, intelectual, en torno a la creación, pero siempre en el marco de un respeto escrupuloso a la diversidad y el disenso.
Por todo ello queremos reivindicar como legítimo y propio de la(s) poética(s) panhispánica(s) actual(es) los siguientes elementos:
Escritura(s). En plural. Modos del lenguaje que se encuentran. Ningún programa prescriptivo. Huellas. Rescoldos a modo de conceptos, de cruces, de intuiciones. Ninguna tabla de la ley. No sabemos. Quizá sean un modo de operar, de practicar la literatura. Ese acontecimiento ignoto. No sabemos. Disparan la semilla de lo por hacer y de lo hecho. No sabemos. Mueven a la acción.
Tradicion(es). En plural. Linajes incrustados, desde siempre, en nuestra modernidad, en nuestra memoria literaria. Linajes que se activan y se iluminan desde el presente y de los que debemos hacernos merecedores. Como afirmó Eliot, la tradición «no se puede heredar, y si la deseas debes obtenerla con gran esfuerzo». Cada poeta se forja y construye su tradición, su propia cadena de ejemplos y magisterios, y este esfuerzo es en sí mismo un acto poético, una intervención en el mundo. Puede ocurrir –y de hecho ocurre– que este esfuerzo ponga a prueba nuestra capacidad de asunción cognitiva o de mera comprensión, incluso a lo largo de toda una vida de esfuerzo. La dignidad e inteligencia vitales consiste entonces en asumir esta discapacidad en vez de darle el formato autoexculpatorio de lo incomprensible, lo hermético, lo bárbaro y despreciable. Imposible simplificarla, esencializarla, despotenciarla a través de marbetes o etiquetas reductoras. Imposible normativizarla en interés propio, mediante operaciones espurias de exclusión o ninguneo. Voces habitadas para nuestro presente y nuestro futuro.
Heterodoxia(s). En plural. Nunca una lectura unívoca de lo poético, no podemos aceptar como obvio ni la desaparición del habla ni el habla homogeneizada. La palabra poética implica desborde, intersubjetividad, entramado conectivo, intersticio, complejidad. Y significa todo ello porque dialoga con lo humano.
Poética(s). En plural. No hay una poética una que convierta a las demás en otras. No hay norma, no hay centro natural o tácito. Queremos (re)afirmar y defender el deseo y la probada capacidad de convivencia de poéticas diversas que han demostrado en los últimos años su resistencia a la codificación. No precisamos para construir o apuntalar una identidad la negación del Otro. No vivimos la alteridad como amenaza, sino como nutriente y condición necesaria para la construcción de nuestra posible identidad colectiva y personal.
Hibridez y Diversidad(es). En plural. Creemos que la poesía no es mercancía, no es hija de la rentabilidad económica. Tampoco de las ideologías. La poesía es una multiplicidad de pájaros, aves raris, aves migratorias, que ponen su nido en lo alto, alejado del manoseo y voracidad de las alimañas y carroñeros. No podemos, por tanto, hablar de «una» poesía, sino de «poe-diversidad», en constante vuelo, en constante cruce, en constante mestizaje. Y no enjaulada, sino libre, puede ser del mundo, desde el mundo, con el mundo. Pero siempre «haciendo mundo».
Pensamiento(s). En plural. Desconfiamos de los falsos dualismos (razón y emoción, realismo e irracionalismo, público y privado, naturaleza y cultura…) en los que se ha querido encerrar lo poético. Se trataría, como dice Miguel Casado, de «ampliar la noción de pensamiento, extenderla a todos los movimientos de la mente, a uno y otro lado de la conciencia, a todos los movimientos interiores del lenguaje que de modo constante nos recorren y atraviesan». En definitiva: destacar el carácter desestabilizador y genésico de la palabra poética como apertura del pensamiento.
Realidad(es). En plural. La relación de lenguaje y realidad es compleja, porque ambas son complejas de por sí y más cuando se relacionan, influyen, comunican. Es simplista y equívoco detenerse en un estilo o propuesta, en una sola manera de abordar esa difícil exploración de la materia (humana y no humana) que llegará a ser poema.
Subjetividad(es). En plural. Sin menoscabo de que cada uno/a pueda o quiera llevar la voz poética adonde crea conveniente. Todas las formas de enunciación tienen sentido y no seremos nosotros quienes juzguemos la pertinencia de lo que cabe o de lo que debe desaparecer.
Emoción(es). En plural. No codificadas, no predeterminadas en un calculado ejercicio de causa-efecto practicado desde las inevitables limitaciones del poeta sino trascendidas y reveladas junto a él en un proceso que hermana escritura y lectura, que convierte al lector en agente activo y co-productor de sentido.
Lector(es). Recepciones. Por todo lo anterior reivindicamos el respeto a la inteligencia y creatividad lectoras, a la libérrima capacidad de sorprenderse y sorprendernos de aquel que generosamente se acerca a un texto para darle vida; a su derecho inalienable de que nada ni nadie se haga garante ni faro de sus emociones, su criterio, su infinita libertad.
Así, queremos reivindicar la convivencia de poéticas, la pertinencia del debate crítico, la belleza de la pluralidad como alimento de lo creativo. Y rechazamos de manera frontal cualquier estrategia de apropiación, simplificación o reduccionismo literario.
Y para que así conste lo firmamos en Madrid a 17 de mayo de 2011.
La forma de adherirse a dicha carta consiste en enviar un correo a firmas.cartabierta@gmail.com indicando nombre y apellidos, ciudad-País de residencia y profesión ú ocupación.
miércoles, 11 de mayo de 2011
DONDE DA LA VUELTA EL AIRE
Nombro a la poesía como respuesta a lo inexplicable de uno mismo, como una reacción en cadena para sacudir a los que aún siguen pensando dormidos a la esspera de que todo transcurra como el fluir de un río atorado de escollos y saltos suicidas. Qué ciega es la ignorancia del fatal destino(allí los ríos caudales,/allí los otros medianos/y más chicos,/allegados son iguales,/los que viven por sus manos/y los ricos).
He pensado en los maestros que no tuve pero no estoy triste. Yo ya no quiero nadie que me enseñe, no quiero que me castiguen por haber vivido en la disparidad de los que iba descubriendo y que otros me exijan doblegarme ante su verbo y hegemonía.No hay mayor amargura que ser testigo del descrédito de un maestro que se anula así mismo en sus ofensas Niego ese reino y compadezco a su corte tocada en el oro inmóvil por su sometimiento.
Hay ocasiones en que el silencio no es cuestión de valientes, no hablo desde el alegato subversivo, sino desde el dique que ha de sofocar las aguas revueltas en este asunto. Ni tú, ni yo ni el otro somos del mismo grupo…gran riqueza ésta de sentimientos poliédricos. Pero me niego a ser/creer de todo aquel que se obceque en imponerme con un argumento vacuo y sin justificación alguna su doctrina execrable de separatismos que ningunean a los que libremente claman con sus voces en otra dimensión de silencios al toque de queda.
Sí, creo necesaria una invocación sincera a que ya nada ni nadie detenga este torrente de voces que, hasta ahora, se han mantenido prudentemente en su libre decir y hacer. Que corra el aire fresco. Es tiempo de celebración. Frente a tan ruin nivel de desprecio, pido la palabra.
sábado, 7 de mayo de 2011
ROSA ROSAE
Ved
Probad
La obscenidad de la plenitud
Ha de caer el pétalo torrente
Sin indulto
Despertad
La adormidera del gozo
Profanad
El ángulo inmaculado
Sentid
Y doleros
De la espina violenta
En vuestra lengua
Aguantad las ganas
Y si podéis
Imaginad el rocío
Que encierran
Las rosas en primavera
viernes, 6 de mayo de 2011
PEZ

viernes, 29 de abril de 2011
CORTE Y CONFECCIÓN

sábado, 23 de abril de 2011
POESÍA PATENTADA

sábado, 16 de abril de 2011
NEC SEMPER, NEC NUMQUAM SED NUNC

jueves, 14 de abril de 2011
DES-ABRIL

Comienza la floración. Polen de olivo
sobre las toquillas de domingo en las beatas.
Yo quería este abril.
Escondía las tijeras bajo el limo del frío,
pero llega mi mano sublevada y me indica
mortífero este goce solitario.
Hubiera acontecido al tiempo
en la exactitud del invierno.
Desde entonces,
tus labios parecen un engaño.
Te soñé en la semilla de las dalias
perdidas hoy en el cajón de mis joyas
Yo quería este abril.
Soplar molinillos en el aire
y escocerme los ojos en primavera,
no los tuyos abiertos bajo el lodo
como una foto inmóvil desde un póster,
fervor ideal sin pago previo.
Empieza el cuento haciendo estragos
en el fin necio del olvido.
Despertar borrada de mí, despertar
que no soy.
Dónde las tijeras, dónde la rama yerma
ha de ser podada.
Que no es abril aunque lo quise
por todo lo innegable que viví
lamida en el lodo hasta las ingles.
Cae mi voz, sauce en esta orilla,
y cae mi mano rendida y solitaria
en este nocivo placer de convocarte.
sábado, 9 de abril de 2011
En la Estación Azul
lunes, 4 de abril de 2011
DE LA TONTERÍA AL VICIO

lunes, 28 de marzo de 2011
sábado, 26 de marzo de 2011
lunes, 21 de marzo de 2011
domingo, 20 de marzo de 2011
jueves, 17 de marzo de 2011
VOLVER A LOS 17

Seguimos creciendo apartando hojas muertas y alimentando territorios áridos que apenas darán fruto en ese inconsciente de continuar haciéndolo como si sí, como si no. Seguir avanzando hacia cualquier parte. Y un día, no se sabe por qué, hacemos un alto y miramos hacia ese otro lado del tiempo lo que ya dejamos después de aprendido, inquietud de alambre espino que, desde las fronteras de la insolente ingenuidad, nos ha hecho ser como ahora somos. Nos guste o no.
Así como hoy esperaré mañana
¡qué larga es la espera cuando es espera!
¿Qué parte de mí se muere cuando siento que no llego?
La luz sacia mi sed cuando llega el día
Que siempre es el mismo
Y yo, siempre la misma.
Seguiré con la vista perdida entre la gente:
Sueños, deseo, locura, adelante...
¿Qué sabrán de mi mente impoluta?
Y la Luna siempre teñida de leche agria
Tan bella allí en la nada
Ella también espera, es mi aliada.
¿Quién inventó la noche eterna
que calma los sueños imposibles?
Lloraré una vez más cuando ella llegue.
(Inédito. Escrito una noche de marzo con 17)
lunes, 14 de marzo de 2011
martes, 1 de marzo de 2011
MANERAS DE MORIR
Rara obsesión de los poetas por los cementerios. Exhumar la memoria de los cadáveres. Caminar entre lápidas memorizando nombres y fechas para olvidar las nuestras. Robamos guijarros profanos y piñas vacías a los árboles custodios. No soy culpable de que sólo una flor crezca cada año en la tumba del poeta. No hay ofensa en el expolio de lo imperecedero, en la cosecha de cenizas de aquel que escribió versos para luego ser enterrados sobre sus labios inertes.
Hay una visión de ángeles inmóviles y es porque aquí se ha parado el tiempo. Veo uno caminar con pie de gacela cautelosa. Ni él mismo se ha dado cuenta de que los cipreses se inclinan cuando calca epitafios en su horizonte de espejismos. Ni él mismo ve el suyo mientras yo, que lloro infantes difuntos, amo y maldigo la reliquia de su corazón guardada en mi camafeo.
Todo esto es el sueño de cualquier fin, una carta oculta entre lirios azules y ocres que no ha de ser leída jamás por nadie, un exvoto de fe más allá de ser correspondido al deseo de permanecer eternamente.
Nuestro dolor yace durmiente bajo sus alas de mármol. Toma mi flor, dijo el poeta, y regresa a tu mundo, bella muerte.
jueves, 17 de febrero de 2011
Vísteme de largo en Málaga
Málaga, 16 de febrero de 2011.
Escrito por Herminia Luque
martes, 15 de febrero de 2011
NUEVO ORDEN

Estoy despierta ¿quién ha osado despertarme?.
domingo, 13 de febrero de 2011
AMÁRBOLA
viernes, 11 de febrero de 2011
Vísteme de largo en Málaga

Presentará el acto: Isabel Pérez Montalbán
Más información sobre el CAL aquí
martes, 8 de febrero de 2011
Algunas reseñas de Vísteme de largo
El Cultural
La Razón por Idoia Arbillaga
Calambur Editorial, por Víctor Gómez
Calambur Editorial por Nuria Ruiz de Viñaspre
Viktor Gómez II
Nieves Soriano
domingo, 6 de febrero de 2011
...Ya tocaba (creo)

Me ha costado lo mío, lo admito, pero finalmente me habéis convencido. Total, ya estaba cogiéndole el gustillo a lo de las redes sociales y haciendo lo posible por dar difusión a lo que de verdad me mueve cada día, que un empujón más ha sido suficiente para que me haya decidido a crear un blog (*)
Y aquí estoy. Aquí estamos y estaremos abriendo siempre caminos a todo aquello que tenga que ver con la poesía y la literatura en general, aderezado, por supuesto, con vuestro aliento para posibilitar su continuidad.
Bienvenidos, pues, a mi nuevo espacio.
Cecilia Quílez
* Mi agradecimiento a Nuria Ruíz de Viñaspre, amiga, poeta y “matrona” en la creación de este blog. Sin su ayuda, aún estaría buscando en Wikipedia el significado de esta palabra…
miércoles, 5 de enero de 2011
Vísteme de largo

no me da nada a cambio.
Cierro los ojos.
Salgo sin manzana y sin agua a la vida
cómo un tránsito obligado.
Mi perro entiende mejor esto.
Paseo por la misma calle cada mañana
y veo un ciego caminando muy deprisa.
Tengo los ojos abiertos y el dolor acude a ellos.
Las lágrimas caen sumisas en el pavimento.
Hay un charco de preguntas.
Mi perro orina en él,
entiende que eso es la vida.
Cierro los ojos.
Aún busco algo de caridad en la belleza,
busco en la inquietud anegada por el hambre.
Hoy el ciego camina más lento y roza mis párpados:
Ha dejado caer una manzana.
© Cecilia Quílez
Vísteme de largo (Calambur, 2010)