domingo, 29 de mayo de 2011

Ya estamos llegando al velo de luna del ojo anciano,
al paso de baile que no dimos por no calzar zapatos musicales.
Estamos llegando a leer a ciegas el susurro de la perfección.
Llegamos sordos, mancos y mudos al obsceno amanecer que
no fue.
Llegan las hadas que imaginamos desnudas con trajes de
bombillas blancas.
Ya llega el niño con pulso perfecto a la fruta roja,
la baba prímula y espesa de la ira a las terceras residencias.
Ya estamos llegando a tocar la piedra arrojada sobre nuestra
cobardía.
Ya llegamos a no contar tumbas en el cementerio improvisado
de un campo de batalla.
Llega la vergüenza en un decreto escrito con tinta de limón,
la revancha con los dedos amputados y plumas de paloma en
los muñones.
Llegan los mensajeros con cartas personalizadas de labios
elásticos. Llegan y se van los besos estallando en
burbujas de jabón de sosa.
Llegamos y regresamos impasibles a los puestos de trabajo y
llegan folios con versos encriptados.
Llegan las citas de los inmortales que no fueron escritas, la
contrariedad en la lección aprendida.
Ya llegan los leales del éxtasis del «oh amor, me voy, adiós».
Ya están llegando los sastres de sudarios new age a las pasarelas
venusianas.


Ya estamos llegando a los hijos de los hijos de nuestros hijos
… y ellos saben que ya hemos llegado
Y nos preguntan: ¿Hacia dónde?
Y no pasa nada,
porque por fin hemos llegado con los zapatos en la mano
y el carnet de baile irremediablemente vacío


(Del poemario "Vísteme de largo")


sábado, 21 de mayo de 2011

1.000 GRACIAS






Aquí empecé a sentirme libre. En este pequeño espacio que mostraba en su escaparate lecturas que yo anhelaba adquirir con mi modesta paga de los fines de semana. Poco a poco, mi habitación iba transformándose en el amparo de mis silencios con los que iba hilvanando mis primeras alas cosidas a las letras. Imaginé lugares infinitos, hablé en sueños con novelistas y poetas, todos bienvenidos a mi rincón sagrado. Aquí llegué a la firme convicción de que ya nada volvería a ser lo mismo porque mi compromiso individual partía desde la inocencia en creer en ese derecho a la libertad para el resto de mis días. Hoy es un día más del resto de esos días. Y hoy, con más esperanza que nunca, no puedo hacer otra cosa que sumarme a esta bella petición de igualdad, un tributo que saluda a las conciencias y al respeto por esa libre elección de la palabra. Ese sueño cada vez está más cerca. 1000 gracias por despertarme.





CARTA ABIERTA EN DEFENSA DE LA PLURALIDAD Y CONVIVENCIA DE POÉTICAS

La realidad no es legible de manera evidente. Las ideas y teorías no reflejan sino que traducen la realidad, pudiendo traducirla de manera errónea. Nuestra realidad no es otra cosa que nuestra idea de la realidad. Del mismo modo, importa no ser realista en un sentido trivial (adaptarse a lo inmediato), ni irrealista en el mismo sentido (sustraerse de las coacciones de la realidad); lo que conviene es ser realista en el sentido complejo del término: comprender la incertidumbre de lo real, saber que existe una porción de lo posible aún invisible en lo real.
Edgar Morin

El lenguaje poético es un patrimonio colectivo. Una urdimbre tejida en la arena de la diversidad. Nuestras tradiciones literarias siempre se han visto atravesadas por múltiples mutaciones que han ayudado a componer y descomponer el ovillado paisaje de la palabra. No en vano la palabra recoge la complejidad genésica de nuestra existencia. Así ha sido en el caso de la lengua española. Las literatura(s) panhispánica(s) (de acá y allá, en diálogo unas veces, aisladas otras) siempre han manifestado en su devenir histórico la riqueza de lo plural, el desborde de lo conectivo. No existe una deriva única de lo poético. Nunca se produjo una voz homogénea para toda nuestra tradición. Las tentativas de encerrar el lenguaje literario dentro de límites inamovibles han dado como resultado estructuras cerradas de pensamiento que trabajan en contra de la propia y esencial condición de la palabra.

Las personas que firmamos esta carta creemos firmemente en esta pluralidad poética heredada –a la que hemos tratado de contribuir activamente con nuestro propio trabajo– y por eso nos mostramos resistentes a cualquier forma de cierre normativo. Creemos necesario alzar un muro de contención ante actitudes que pretenden reproducir debates que «ya» no son legítimos –que, en realidad, nunca lo fueron– porque representan en sí mismos una agresión a esa misma pluralidad conquistada, al trabajo y legado creativo, teórico y vital de muchas poéticas y poetas precedentes y que recogen de manera natural el legado incuestionable de los padres de la modernidad poética: del romanticismo inglés y alemán al surrealismo pasando por Baudelaire, Rimbaud y Mallarmé. Ha costado mucho desterrar de nuestro campo literario el cainismo y la exclusión. No vamos a consentir ahora que vuelvan a reproducirse estrategias envenenadas similares. El debate de poéticas es necesario, útil el contraste filosófico, intelectual, en torno a la creación, pero siempre en el marco de un respeto escrupuloso a la diversidad y el disenso.

Por todo ello queremos reivindicar como legítimo y propio de la(s) poética(s) panhispánica(s) actual(es) los siguientes elementos:

Escritura(s). En plural. Modos del lenguaje que se encuentran. Ningún programa prescriptivo. Huellas. Rescoldos a modo de conceptos, de cruces, de intuiciones. Ninguna tabla de la ley. No sabemos. Quizá sean un modo de operar, de practicar la literatura. Ese acontecimiento ignoto. No sabemos. Disparan la semilla de lo por hacer y de lo hecho. No sabemos. Mueven a la acción.

Tradicion(es). En plural. Linajes incrustados, desde siempre, en nuestra modernidad, en nuestra memoria literaria. Linajes que se activan y se iluminan desde el presente y de los que debemos hacernos merecedores. Como afirmó Eliot, la tradición «no se puede heredar, y si la deseas debes obtenerla con gran esfuerzo». Cada poeta se forja y construye su tradición, su propia cadena de ejemplos y magisterios, y este esfuerzo es en sí mismo un acto poético, una intervención en el mundo. Puede ocurrir –y de hecho ocurre– que este esfuerzo ponga a prueba nuestra capacidad de asunción cognitiva o de mera comprensión, incluso a lo largo de toda una vida de esfuerzo. La dignidad e inteligencia vitales consiste entonces en asumir esta discapacidad en vez de darle el formato autoexculpatorio de lo incomprensible, lo hermético, lo bárbaro y despreciable. Imposible simplificarla, esencializarla, despotenciarla a través de marbetes o etiquetas reductoras. Imposible normativizarla en interés propio, mediante operaciones espurias de exclusión o ninguneo. Voces habitadas para nuestro presente y nuestro futuro.

Heterodoxia(s). En plural. Nunca una lectura unívoca de lo poético, no podemos aceptar como obvio ni la desaparición del habla ni el habla homogeneizada. La palabra poética implica desborde, intersubjetividad, entramado conectivo, intersticio, complejidad. Y significa todo ello porque dialoga con lo humano.

Poética(s). En plural. No hay una poética una que convierta a las demás en otras. No hay norma, no hay centro natural o tácito. Queremos (re)afirmar y defender el deseo y la probada capacidad de convivencia de poéticas diversas que han demostrado en los últimos años su resistencia a la codificación. No precisamos para construir o apuntalar una identidad la negación del Otro. No vivimos la alteridad como amenaza, sino como nutriente y condición necesaria para la construcción de nuestra posible identidad colectiva y personal.

Hibridez y Diversidad(es). En plural. Creemos que la poesía no es mercancía, no es hija de la rentabilidad económica. Tampoco de las ideologías. La poesía es una multiplicidad de pájaros, aves raris, aves migratorias, que ponen su nido en lo alto, alejado del manoseo y voracidad de las alimañas y carroñeros. No podemos, por tanto, hablar de «una» poesía, sino de «poe-diversidad», en constante vuelo, en constante cruce, en constante mestizaje. Y no enjaulada, sino libre, puede ser del mundo, desde el mundo, con el mundo. Pero siempre «haciendo mundo».

Pensamiento(s). En plural. Desconfiamos de los falsos dualismos (razón y emoción, realismo e irracionalismo, público y privado, naturaleza y cultura…) en los que se ha querido encerrar lo poético. Se trataría, como dice Miguel Casado, de «ampliar la noción de pensamiento, extenderla a todos los movimientos de la mente, a uno y otro lado de la conciencia, a todos los movimientos interiores del lenguaje que de modo constante nos recorren y atraviesan». En definitiva: destacar el carácter desestabilizador y genésico de la palabra poética como apertura del pensamiento.

Realidad(es). En plural. La relación de lenguaje y realidad es compleja, porque ambas son complejas de por sí y más cuando se relacionan, influyen, comunican. Es simplista y equívoco detenerse en un estilo o propuesta, en una sola manera de abordar esa difícil exploración de la materia (humana y no humana) que llegará a ser poema.

Subjetividad(es). En plural. Sin menoscabo de que cada uno/a pueda o quiera llevar la voz poética adonde crea conveniente. Todas las formas de enunciación tienen sentido y no seremos nosotros quienes juzguemos la pertinencia de lo que cabe o de lo que debe desaparecer.

Emoción(es). En plural. No codificadas, no predeterminadas en un calculado ejercicio de causa-efecto practicado desde las inevitables limitaciones del poeta sino trascendidas y reveladas junto a él en un proceso que hermana escritura y lectura, que convierte al lector en agente activo y co-productor de sentido.

Lector(es). Recepciones. Por todo lo anterior reivindicamos el respeto a la inteligencia y creatividad lectoras, a la libérrima capacidad de sorprenderse y sorprendernos de aquel que generosamente se acerca a un texto para darle vida; a su derecho inalienable de que nada ni nadie se haga garante ni faro de sus emociones, su criterio, su infinita libertad.

Así, queremos reivindicar la convivencia de poéticas, la pertinencia del debate crítico, la belleza de la pluralidad como alimento de lo creativo. Y rechazamos de manera frontal cualquier estrategia de apropiación, simplificación o reduccionismo literario.

Y para que así conste lo firmamos en Madrid a 17 de mayo de 2011.


La forma de adherirse a dicha carta consiste en enviar un correo a firmas.cartabierta@gmail.com indicando nombre y apellidos, ciudad-País de residencia y profesión ú ocupación.

miércoles, 11 de mayo de 2011

DONDE DA LA VUELTA EL AIRE

He pensado en todos los cantares de los cantares, todas las revoluciones y todas las batallas filosóficas que nos trajeron esto que conocemos como la palabra verdadera hasta nuestros días, la que nos hace humanos y nos diferencia de los lobos en una manada hambrienta. Pero he soñado otra vez con lobos, en cazadores sin escrúpulos de focas en el ártico, en las tapias de los cementerios horadadas de vergüenza y cobardía.

Nombro a la poesía como respuesta a lo inexplicable de uno mismo, como una reacción en cadena para sacudir a los que aún siguen pensando dormidos a la esspera de que todo transcurra como el fluir de un río atorado de escollos y saltos suicidas. Qué ciega es la ignorancia del fatal destino(allí los ríos caudales,/allí los otros medianos/y más chicos,/allegados son iguales,/los que viven por sus manos/y los ricos).

He pensado en los maestros que no tuve pero no estoy triste. Yo ya no quiero nadie que me enseñe, no quiero que me castiguen por haber vivido en la disparidad de los que iba descubriendo y que otros me exijan doblegarme ante su verbo y hegemonía.No hay mayor amargura que ser testigo del descrédito de un maestro que se anula así mismo en sus ofensas Niego ese reino y compadezco a su corte tocada en el oro inmóvil por su sometimiento.


Hay ocasiones en que el silencio no es cuestión de valientes, no hablo desde el alegato subversivo, sino desde el dique que ha de sofocar las aguas revueltas en este asunto. Ni tú, ni yo ni el otro somos del mismo grupo…gran riqueza ésta de sentimientos poliédricos. Pero me niego a ser/creer de todo aquel que se obceque en imponerme con un argumento vacuo y sin justificación alguna su doctrina execrable de separatismos que ningunean a los que libremente claman con sus voces en otra dimensión de silencios al toque de queda.


Sí, creo necesaria una invocación sincera a que ya nada ni nadie detenga este torrente de voces que, hasta ahora, se han mantenido prudentemente en su libre decir y hacer. Que corra el aire fresco. Es tiempo de celebración. Frente a tan ruin nivel de desprecio, pido la palabra.

sábado, 7 de mayo de 2011

ROSA ROSAE




Ved
Probad
La obscenidad de la plenitud
Ha de caer el pétalo torrente
Sin indulto

Despertad
La adormidera del gozo
Profanad
El ángulo inmaculado
Sentid
Y doleros
De la espina violenta
En vuestra lengua

Aguantad las ganas
Y si podéis
Imaginad el rocío
Que encierran
Las rosas en primavera

viernes, 6 de mayo de 2011

PEZ

Un pez que se come así mismo. Cuando el hambre es súbita no se sabe a quién devorar. Un no entender el cómo, un paraíso de palmeras artificiales que simulan regalar dátiles para saciar lo que llena instantáneamente (creo haber leído en algún sitio que ellos -los supervivientes del desierto- se alimentan bajo mínimos en el hospedaje del oasis cuando la escasez se vuelve ineludible). Pero un pez puede llegar hasta la trampa en un lugar tan inoportuno como un “salvamedios provisional“. Un cebo que parece tan real que hasta inquieta al que pasa por delante con ansia buscando lo que sacie perennemente su no pensar en lo que ha de alimentarle. Un pez ha de estar vivo hasta que alguien con hambre lo devore tan rápido que, so pena de estar ciego, sea consciente de que mastique un ápice de vida más necesaria que la suya propia. Y no se dé cuenta. Y es que un pez solitario en una pecera es el principio, sobre todo, del hambre que se estampa contra el vidrio nítido de la necedad. Aunque llegados a este punto, ya ni sé de lo que estábamos hablando...será porque el pez de la foto no se cree su mar y menos aún, su coral de plástico. Eso sí, hambre tiene. Como todos.